Banco de México (Banxico) recaba entre 43 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, una encuesta mensual sobre expectativas económicas de México, las cuales sirven para realizar pronósticos y expectativas de la situación actual y futura de la economía nacional en sus principales indicadores macroeconómicos y financieros, las respuestas las recibió entre el 16 y 27 de abril 2025.
RESUMEN DE INDICADORES
Se presenta un extracto de los principales indicadores evaluados y sus variaciones respecto de la encuesta anterior. Dado que Banxico presenta la encuesta con medidas estadísticas de Media y Mediana, elegimos utilizar los datos de la Mediana (se obtiene listando los datos en forma ascendente y se toma el dato que se ubica al centro) ya que se considera más representativa, en lugar de la Media (promedio).

PRINCIPALES FACTORES QUE PODRIAN OBSTACULIZAR EL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO EN LOS PRÓXIMOS 6 MESES (Distribución porcentual de respuestas)



CONCLUSIONES:
- Nuevamente se degradan las expectativas económicas de acuerdo con las respuestas de los analistas del sector privado encuestados en abril pasado, principalmente en los pronósticos a la baja del PIB para el presente año que apenas alcanza el 0.20% de crecimiento anual para 2025 y también se disminuye la expectativa para 2026 y 2027.
- En el rango de los 3 años de análisis (2025 – 2027), se observan incrementos en las expectativas de crecimiento de la inflación general, respecto a la encuesta del mes que antecede.
- El 98% de los analistas encuestados considera que nuestra economía NO está mejor que hace un año.
- Solo un 2% de los encuestados considera que es un “buen momento” para realizar inversiones en México.
- En cuanto a los principales factores que pudieran obstaculizar el crecimiento económico en los próximos 6 meses, destacan las “Condiciones externas”, principalmente en el renglón de “política sobre comercio exterior”, que se refiere a las cuestiones arancelarias que se aplican a nuestras exportaciones. En la distribución porcentual de respuestas de “condiciones externas” en enero del presente año, dicho renglón representaba 19 y ahora 40.